





PABLO NERUDA
No hay duda de que el poeta ganador del premio Nobel, Pablo Neruda, es uno de los chilenos más famosos y conocidos de la historia.

Pablo Neruda, introducción a su vida y a sus 3 casas:
Su excentricidad y su visión artística van más allá de su poesía y política, se extienden a sus casas. Tres de sus casas han sido convertidas en museos, abiertos a cualquiera que quiera explorar y aprender más sobre su vida y su patrimonio. Ubicada en la zona central de Chile, su patrimonio se mantiene hasta ahora, gracias a la Fundación Neruda.
Poeta, coleccionista y viajero empedernido, tal fue la vida de Ricardo Neftalí Reyes, más conocido por su seudónimo Pablo Neruda. Ganador del Premio Nobel en 1971, Neruda es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX.
Nacido en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904, publicó sus primeros poemas y textos en prosa a la edad de trece años.
Después, publicó sus primeros poemas en la revista "Corre-Vuela" de Santiago con su verdadero nombre, y fue solamente en 1920 que adoptó su seudónimo. A la edad de 19 años publicó su primer libro "Crepusculario" (1923).
En junio de 1924, la obra "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" lo consagró finalmente como poeta.
Cuando fue nombrado cónsul de su país en Batavia (Antigua Yakarta en Indonesia) en 1927, comenzó una nueva etapa en su vida. Se casó con una holandesa, Maryka Hagenaar, con quien tuvo una hija, Malva Marina Trinidad, que nació hidrocefálica (tenía la cabeza llena de agua) y a la que no reconoció.
Activista del Partido Comunista, fue obligado a exiliarse de su país alrededor de 1950.
A mediados de 1952, logró regresar a Chile donde continuó desarrollando su actividad poética y política.
El golpe de estado liderado por el General Pinochet en 1973 puso fin a sus esperanzas en Chile, muriendo sólo doce días después.

Presentación de sus 3 casas chilenas:
La Chascona (Santiago)

Comenzó a construirse en 1953, y su construcción fue llevada a cabo por el arquitecto español Germán Rodríguez Arias. Era la casa de los últimos días de Neruda, que siempre compartió con su amada Matilde Urrutia.
Hoy en día, la casa es un museo que presenta las diferentes colecciones que Neruda poseía, incluyendo su famosa colección de botellas de todo el mundo.
La Sebastiana (Valparaíso)

Tiene algunas similitudes con las otras dos, especialmente por sus grandes ventanas curvas, diseñadas para ser vistas desde las alturas.
La Sebastiana, fue inaugurada el 18 de septiembre de 1961, justo en medio de la celebración de las fiestas patrias, y fue utilizada por el famoso autor para pasar las celebraciones de la víspera de Año Nuevo, precisamente donde celebró el comienzo de 1973, su último año de vida. Tras la muerte de Neruda en septiembre de 1973, coincidiendo con la dictadura militar, la casa fue abandonada y sufrió saqueos y pérdida de objetos hasta 1991, cuando fue restaurada. Desde 2012, la casa ha sido clasificada como Monumento Histórico Nacional.
Isla Negra (El Quisco)

Esta casa es la perfecta representación de su amor por los trenes y los barcos, tiene estrechos pasillos de madera con asientos y ventanas a lo largo de las paredes, así como un gran número de colecciones y decoraciones. La habitación que compartía con Matilde Urrutia tiene una vista privilegiada del océano.
La casa ha sufrido varias transformaciones a lo largo del tiempo mientras Neruda buscaba recordar su infancia en el sur. Junto con el arquitecto Sergio Soza, comenzó por lo tanto a ampliarlo a partir de 1965, añadiendo un techo de zinc, para escuchar el sonido de la lluvia y remodelando el lugar donde el poeta estaba confinado a escribir.
Hoy es en esta casa-museo donde están enterrados Pablo Neruda y Matilde Urrutia.